top of page

Gracias por suscribir!

Entendiendo el Decibelio (dB) en electrónica.

  • Foto del escritor: tkaiwa
    tkaiwa
  • 21 nov 2019
  • 3 Min. de lectura


El Decibel o Decibelio (dB) es una unidad comparativa y no de medida. Esto es muy importante puesto que para entenderlo y usarlo correctamente debemos asumir que el dB está siempre comparando o referenciando una magnitud en estudio.


Bien, en términos simples, utilizamos el dB para manejar cuantas veces una magnitud aumenta o disminuye. Generalmente se utiliza para manejar escalas de medidas que son muy grandes y difíciles de comparar. Es por esto que el dB está casi siempre asociado a otra letra que lo acompaña y que nos indica que medida estamos comparando.


Es así que 1 dBm corresponde a un decibel-miliwatt y nos indica que estamos comprando milésimas de watt, o en otras palabras, manejamos una magnitud de potencia eléctrica (potencia eléctrica se refiere a una corriente eléctrica que genera trabajo, ya sea calor, movimiento, luz, etc.) Si vemos el símbolo de dB acompañado de una µ V, se expresaría como dBµV y nos indica que estamos referenciando valores de tensión o voltaje eléctrico. Es decir, diferencia de potencial eléctrico expresado en microvolts (millonésimas de volt).


dB para expresar atenuación y ganancia en telecomunicaciones.


En telecomunicaciones se utiliza la unidad dB para variados propósitos. Una de esas aplicaciones es la cuantificación de pérdidas y ganancias que una señal de comunicaciones puede sufrir. En un circuito donde una señal de comunicaciones se transmite mediante corriente eléctrica es posible estudiar las perdidas o ganancias que esta señal sufra si comparamos, sumamos o restamos las pérdidas y ganancias que se producen por los elementos que componen el medio de transmisión. Es así que una antena produce una "Ganancia" expresada en dBi (o Decibelio de un radiador isotrópico) por ejemplo una antena de televisión abierta podría tener una ganancia de 12 dBi, luego el cable que transporta la señal aportará una "perdida" a la señal, o "atenuación". Esta Atenuación se expresa en dB (decibel neutro) y puede traspasarse a la magnitud que estemos midiendo. Por ejemplo si tenemos un tramo de cable de señal que tiene una atenuación de -3 dB, sabremos que la potencia de la señal al pasar por ese cable tendrá una pérdida de -3dBm.


Escala logarítmica del dB.


Se dice que los valores expresados en decibelios se valoran mediante escala logarítmica y no lineal. Esto significa que sus valores no son proporcionales de forma lineal. En términos prácticos, esto significa que el dB es muy útil para poder manejar escalas de gran magnitud que de otra forma sería muy difícil para los seres humanos de entender.


Dado esto, una diferencia en dB que puede parecer pequeña en términos proporcionales implicaría diferencias de valores muchísimo mayores a los que podríamos pensar. Aquí nos es útil aplicar la regla de 3 y 10. Esto es que cada 3 dB la magnitud que estamos comparando aumenta o disminuye el doble de su valor (dependiendo si es -3dB o +3dB). Así mismo, un aumento de 10dB de una valor implica una diferencia de magnitud de 10 veces, Si! 10 veces, no 10%.


Es así que un Splitter coaxial que presenta una atenuación de -9dB en comparación a otra marca que ofrece una pérdida de -12dB la diferencia no sería de un 25%, sino que en realidad estamos hablando del doble de pérdida de la señal, dado que la diferencia entre ambos equipos es de -3dB, y como hemos visto, cada 3dB la magnitud comparada aumenta o disminuye el doble.


Por tanto, ahora que sabemos un poco más de como se utiliza el decibel, esperamos que puedas analizar con mas conocimiento las pérdidas o ganancias que tu red aporte a la transmisión de las señales de televisión u comunicaciones.

 
 
 

Comments


bottom of page